Curso online
Impacto Psicológico en Lesiones
Deportivas
Estena desde 1989 formando profesionales en el área psicoemocional
Jefe de Estudios:
Manuel Moreno Melis
Duración:
2 meses
Plazas:
Limitadas
Idioma:
Castellano
Calendario:
Por determinar
Horarios:
Mañanas
Modalidad:
Presencial
Área de Formación:
Área Psicoemocional
El Impacto Psicológico hace referencia a la respuesta emocional, en base a la valoración, que el deportista hace sobre su lesión. Comprender la estructura de las variables psicológicas por un lado, y por otro la naturaleza de la lesión, es esencial para manejar la relación establecida entre ambos.
Desde el enfoque de la psicología positiva, la búsqueda del bienestar psicológico es uno de los objetivos más importantes. Las lesiones, desde esta perspectiva, pueden representar uno de los mayores obstáculos en la vida del deportista, sin embargo pueden favorecer, en otros casos, la búsqueda del desarrollo personal.
Para los profesionales que trabajan en este ámbito, es necesario comprender la lesión desde la valoración del deportista, determinada en gran parte por factores de naturaleza subjetiva.
Este curso está orientado al tratamiento de las LD desde un enfoque humanista, el cual toma en consideración el proceso psicológico de crecimiento personal inherente a la lesión
Contenidos:
– Conocer los modelos científicos actuales.
– Integrar los procesos psicológicos que intervienen.
– Manejar las variables que influyen en la recuperación de una lesión.
– Aprender a establecer el vínculo entre profesional y deportista.
– Saber valorar el impacto psicológico.
– Utilizar los instrumentos de valoración subjetiva.
– Realizar una intervención en LD desde la psicología clásica.
– Conocer las aportaciones de la corriente humanista a través del uso de herramientas de intervención psicoterapéutica.
El Impacto Psicológico es un término recientemente estudiado en el ámbito de las lesiones deportivas, dentro de la Psicología.
Las investigaciones comienzan en la década de los setenta. Las primeras líneas de investigación se han centrado en el estrés como antecedente de algunas lesiones (“Modelo de Estrés y Lesiones Deportivas” de Andersen y Williams, 1988).
En la década de los noventa, aparecen otros trabajos que explican la relación entre lesiones deportivas y factores psicológicos, como son los “Modelos centrados en las reacciones emocionales del deportista” (Heil, 1993; Brewer, 1994). Uno de los modelos más completos y que integra a los anteriores, es el “Modelo Integrado de la Respuesta a la Lesión y al proceso de Rehabilitación”, de Wiese-Bjornstal, Smith, Shaffer y Morrey (1998), planteando que factores personales y situacionales, actúan como mediadores en la valoración del deportista sobre su lesión.
Finalmente, el modelo más actual que recoge la diversidad de conceptos estudiados, es el “Modelo Global Psicológico de Lesiones Deportivas” de Olmedilla y García-Mas (2010).
Hasta la actualidad, el estudio en este campo, estaba limitado a las consecuencias negativas. Sin embargo, en la década actual aumenta el interés por el estudio de los aspectos positivos, profundizando sobre la capacidad del deportista en mantener un estado de bienestar psicológico a pesar de la lesión y pudiendo ser el “obstáculo” a través del cual se pone en funcionamiento su desarrollo personal (Liberal, 2014).
Orientado a profesionales o aficionados en el ámbito de la Salud:
- Médicos
- Psicólogos
- Fisioterapeutas
- Osteópatas
- Quiromasajistas
- Entrenadores
- Deportistas
- Acupuntores
- Naturópatas
¡Si te lo preguntas, significa que te interesa el curso!
- ¿Es posible aprender a gestionar las emociones?
- ¿Qué técnicas podría aprender para sentirme mejor conmigo mismo?
- ¿Puedo aprender a acompañar a personas en su desarrollo personal?
- ¿Puedo hacer de la Inteligencia Emocional mi profesión?
El plan de estudios del curso se compone de 48 horas.
Por determinar.
Por determinar
El proceso de matriculación es muy simple y lo podemos describir en 4 fases:
– En caso de convalidación de asignaturas, realizar una preinscripción (adjuntando la documentación requerida y realizando la reserva de plaza).
– Rellenar la solicitud de matrícula.
– Abonar el importe correspondiente para la reserva de plaza.
– Entregar la siguiente documentación:
• Una foto de carné.
• Una fotocopia del DNI, Pasaporte o NIE.
NOTA: El periodo de matriculación para nuevo alumnado es hasta (fecha por determinar).
Se establecen dos casos:
- Los módulos cursados previamente en Estena se podrán reconocer si su referencia coincide con la del módulo a convalidar. El importe a descontar en la convalidación dependerá del precio del módulo definido dentro del curso (consultar en secretaría el total a descontar).
- Por otra parte, si no se cumple lo anterior o el módulo a convalidar no se ha realizado en Estena, se abrirá el proceso de reconocimiento* para evaluar su adaptación. En caso de reconocer la asignatura, se aplicará un 65% de descuento sobre el precio total del módulo a reconocer.
*Proceso de reconocimiento:
- Entrega de documentación (plan de estudios, certificado de notas sellado por centro y solicitud de convalidación cumplimentada).
- Periodo de valoración (aprox. 2 semanas).
- Entrega del certificado de reconocimiento.

- Calendario académico con información detallada de las clases.
- Acceso a los recursos de la escuela (material didáctico, presentaciones, vídeos, etc).
- Visualización de notas y evaluaciones finales.
- Acceso a la documentación personal.
- Gestión de avisos y comunicación con la escuela.

- pizarras virtuales,
- presentación de diapositivas
- compartición inmediata de archivos
Estena cuenta con un equipo de profesionales al que avalan muchos años de experiencia. Algunos profesores están avalados como miembros titulares de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) y miembros didactas de la AEPNL (Asociación Española de Programación Neurolingüística).
– Doctora en Psicología del deporte y especializada en Psicoterapia (aceditada por Aphice)